Seleccionar página

Grasas trans

Comparto con ustedes la reciente publicación de la OMS resumiendo todo lo que necesitamos saber acerca de las grasas trans, complementando con un brevísimo resumen de lo que está haciendo nuestra Asamblea Nacional para imponer una reducción gradual hasta la eliminación de grasas trans en los alimentos y bebidas no alcohólicas procesadas industrialmente, con el propósito de contribuir a la reducción de los riesgos asociados con enfermedades crónicas no transmisibles.

Grasas trans: todo lo que necesitas saber

Comparto entrevista al Dr. Francesco Branca, experto de la OMS en el Episodio 91 de Science in 5 de la OMS, en la cual explica ¿qué alimentos contienen grasas trans? ¿Cómo nos hacen daño? Y, ¿qué propone la OMS para eliminar las grasas trans industriales de nuestra cadena alimentaria.

¿Qué tipo de alimentos contienen grasas trans?

De acuerdo con nuestro experto invitado, “hay dos tipos de grasas trans: grasas trans naturales y grasas trans industriales. Las grasas trans naturales se encuentran en los productos lácteos o en la carne de animales rumiantes como las vacas. Ambas grasas trans son malas para nuestra salud. Las grasas trans industriales son las de mayor proporción. El valor de este producto para los fabricantes es el hecho de que tienen una vida útil más larga y también son más baratos. Los aceites parcialmente hidrogenados se usan en productos como la margarina, el vanaspati ghee y se usan en productos horneados como donas o alimentos fritos o horneados que a menudo se encuentran en la comida callejera”.

¿Qué le hacen las grasas trans a nuestro cuerpo cuando las consumimos?

Nos dice el Dr. Branca que, “cuando las grasas trans ingresan a nuestro cuerpo, son absorbidas por ciertos compuestos que transportan la grasa en el flujo sanguíneo. Y cuanto más grasas trans, mayor es la cantidad de colesterol malo que se produce y menor la cantidad de colesterol bueno, lo que significa una mayor cantidad de endurecimiento de las paredes celulares e inflamación de las paredes celulares. Y esto conduce a un mayor riesgo de obstrucción de las arterias y, por lo tanto, a un mayor riesgo de enfermedad cardíaca y accidente cerebrovascular”.

Agrega que, “se estima que el consumo de grasas trans al nivel actual aumentará en un 21%, es decir, uno de cada cinco el riesgo de contraer enfermedades del corazón. Y por aún más uno en cuatro veces el riesgo de morir de enfermedad cardíaca. Se calcula que con el nivel actual de consumo de grasas trans, miles de personas mueren cada día como resultado del consumo de este compuesto tóxico. Y si eliminamos este compuesto del sistema alimentario, podremos salvar millones de vidas”.

Por otro lado, según el informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), titulado “Countdown to 2023: WHO report on global trans-fat elimination 2022”, cuya lectura completa recomiendo, cinco mil millones de personas en todo el mundo siguen sin tener protección frente a las dañinas grasas trans, lo que incrementa el riesgo de que padezcan enfermedades cardiacas y mueran.

¿Cómo podemos eliminar las grasas trans de nuestra cadena alimentaria? ¿Y lo ha hecho algún país?

Informa el Dr. Branca que, “es posible eliminar las grasas trans y reemplazarlas con otros ingredientes, aceites vegetales como el aceite de canola u otros aceites vegetales y los fabricantes saben cómo hacerlo. Es importante que los países impulsen a los fabricantes a través de regulaciones adecuadas. La OMS ha identificado los más regulaciones efectivas que impliquen limitar la cantidad de grasas trans por debajo de un cierto nivel mínimo que proviene generalmente de todas las fuentes naturales. O prohibir la venta y producción de grasas trans industriales”.

“Ahora tenemos 43 países que han aprobado legislación en los últimos años, y este número ha crecido muy rápidamente en los últimos años como resultado de campañas de salud pública. En gran parte, estos países son del norte global: países de altos ingresos. Pero desde el año pasado, hemos tenido países como India y Bangladesh que han aprobado regulaciones en línea con las buenas prácticas de la OMS. Y tenemos buenas expectativas de que otros países como Nigeria este año también aprueben legislación”.

En este momento tenemos 3 mil millones de personas en el mundo que están cubiertas por el riesgo de exposición a las grasas trans porque viven en países donde la legislación es estricta. Pero necesitamos cubrir el resto del mundo, y realmente contamos con la colaboración de todos los actores, actores gubernamentales, pero también fabricantes de alimentos, fabricantes de aceite para trabajar todos hacia lo que podría ser un logro de salud pública impresionante y, de hecho, el eliminación del primer factor de riesgo de enfermedades no transmisibles como las cardiopatías”.

¿Qué estamos haciendo en Panamá para la eliminación de las grasas trans en los alimentos?

Una mirada al impacto de las enfermedades no transmisibles en Panamá

El impacto de las enfermedades no transmisibles en Panamá, la mayoría de ellas vinculadas al consumo de comida chatarra, rica en grasas trans,  es evidente en el siguiente cuadro. En los últimos cinco años, las enfermedades no transmisibles causaron 70,840 defunciones en Panamá, equivalente al 63% del total de las 112,746 defunciones en el país. De ellas, las enfermedades del sistema circulatorio , los tumores y la diabetes ocasionaron 57,290 muertes.

Lo más triste de este panorama _ como nos señala la OPS y sabemos todos porque lo hemos repetido hasta el cansancio _ es que, “las enfermedades no transmisibles son causadas por cuatro principales factores modificables de riesgo: el tabaquismo, el régimen alimentario poco saludable, el sedentarismo y el consumo nocivo de alcohol”. Agrega la OPS que, “si se eliminaran los cuatro factores de riesgo conductuales principales, se calcula que se podría prevenir el 80% de las cardiopatías, los accidentes cerebrovasculares y los casos de diabetes de tipo 2 y más del 40% de los cánceres”.

Breve resumen de la labor legislativa para enfrentar este problema

Hace dos días la Comisión de Trabajo, Salud y Desarrollo Social informó que se están reuniendo para estudiar y analizar el proyecto de Ley 745 “Mediante el cual se establece procesos de reducción y eliminación de las grasas trans en los alimentos y bebidas no alcohólicas procesados industrialmente”. Ya era hora, porque la propuesta fue presentada el 6 de octubre de 2021.

De acuerdo con su proponente, el objetivo de esta normativa es imponer una reducción gradual hasta la eliminación de grasas trans en los alimentos y bebidas no alcohólicas procesadas industrialmente, con el propósito de contribuir a la reducción de los riesgos asociados con enfermedades crónicas no transmisibles.

 

A %d blogueros les gusta esto: