La formulación de políticas con enfoque sanitario es ya un compromiso de nuestros candidatos, materializado el día de ayer cuando seis de los siete candidatos a la Presidencia de la República, suscribieron el Pacto de Estado por la Salud, por medio del cual se comprometieron en implementar la Transformación del Sistema Público de Salud como Política de Estado bajo el principio de “Salud en Todas las Políticas”, incluyendo a todos los Determinantes de la Salud.
En ese contexto consideré obligatorio actualizar el contenido de esta artículo sobre la formulación de políticas con enfoque sanitario. Hago votos porque esta información oriente la formulación de planes de trabajo de los candidatos a Presidente y Diputados en las elecciones de mayo 2019, se convierta en referente obligado para el abordaje intersectorial de los problemas de salud.
Aprovecho para felicitar el esfuerzo de los integrantes de la Comisión de Alto Nivel, quienes han mantenido el entusiasmo y compromiso necesarios para alcanzar esta Meta. Nos tocará ahora a los panameños, ejercer de forma informada, nuestro derecho a controlar socialmente el cumplimiento de esta promesa por nuestro futuro mandatario.
¿De qué estamos hablando?
La formulación de políticas con enfoque sanitario, incluyendo la “salud en todas las políticas”, es un enfoque que considera sistemáticamente las implicaciones sanitarias de las decisiones en todos los sectores, buscando sinergias y evitando los efectos nocivos para la salud, generados por políticas e intervenciones provenientes de otros sectores.
Para poner en contexto el asunto, comparto más adelante, información actualizada la carga de la enfermedad en el país, y las ideas centrales del Plan de Acción Regional sobre Salud en Todas las Políticas, aprobado por las autoridades de salud de las Américas, entre ellas las nuestras, en el 53 Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud.
Justificación para la formulación de políticas con enfoque sanitario
La salud y la enfermedad se producen en los hogares y comunidades donde viven y trabajan las personas. Por esa razón, para abordar con éxito la carga de la enfermedad en el país, no podemos limitarnos a construir hospitales y centros de salud. Estamos obligados a formular políticas que integran acciones en salud, sociales y económicas, y a desarrollar un sistema de salud que incorpore intervenciones multisectoriales, introduciendo la cobertura universal de salud para mejorar la salud y sus determinantes. Démosle un vistazo a la “carga de la enfermedad en Panamá”, y no olvidemos que antes debemos resolver los asuntos que tenemos pendientes con la justicia social, la desigualdad y la inequidad sanitaria.
Formulación de políticas con enfoque sanitario para el abordaje efectivo de la mortalidad general
De acuerdo con la versión más reciente de las Estadísticas Vitales del INEC, las principales causas de muerte en la República de Panamá durante el 2017, fueron las que se aprecian en la siguiente gráfica.
Es importante subrayar que estas causas de muerte han sido las principales en los últimos cinco años, que representan el 67% de todas las defunciones, superando las 12,000 muertes cada año, y lo más importante, que, la mayoría, si no todas, de estas amenazas a salud son prevenibles, se pudieron evitar, o por lo menos prolongar la vida en buenas condiciones para la mayoría de los afectados.
Y esto ocurre a pesar de que en Panamá todos sabemos, tanto las autoridades como la población, que los principales factores de riesgo que explican la tendencia de muertes y discapacidad por enfermedad y accidentes y violencias de todo tipo, son los estilos y hábitos de vida insalubres. En especial las dietas malsanas, la inactividad física, el consumo dañino de alcohol, tabaco y drogas, el sexo inseguro.
Carga de enfermedad y Esperanza de vida en Panamá
La esperanza de vida es el número de años que un panameño espera vivir. Muchas cosas pueden afectar la esperanza de vida de los panameños, incluidas la escolaridad, el acceso a un trabajo digno y bien remunerado, los ingresos, el acceso a la atención médica, las tasas de mortalidad en los niños, los estilos de vida, y el medio ambiente.
De acuerdo con las Estadísticas sociales del INEC, en promedio nacional, la expectativa de vida para los panameños ha aumentado para hombres y mujeres. No obstante, esta realidad, aunque positiva, no es motivo de festejo, pues la ganancia en años de vida es discreta (0.9 años en los últimos seis años). Los datos revelan además que las mujeres viven en promedio seis años más que los hombres.
Además, para tener la visión completa examinemos el comportamiento de la esperanza de vida desagregada por comarcas y provincias, tomando en cuenta, además, el Índice de pobreza multidimensional en cada territorio.
Mientras que la esperanza de vida de un panameño de la ciudad es de 80.6 años, en nuestras Comarcas Indígenas apenas llega a 71 años. De hecho, los habitantes de nuestras provincias más ricas, viven casi diez años más y en mejores condiciones que los panameños de nuestras tres Comarcas. Nótese además que el indicador se relaciona en forma directa con el Índice de pobreza multidimensional. Es decir, a mayor pobreza, menor expectativa de vida. Y eso sin entrar al análisis de las condiciones en que viven las personas más pobres. El comportamiento de este indicador ratifica la necesidad de la formulación de políticas con enfoque sanitario.
Carga de enfermedad y “Mortalidad de menores de 5 años”
La mortalidad de menores de 5 años es la posibilidad de que un niño muera antes de cumplir cinco años. Los formuladores de políticas de salud en todo el mundo han utilizado la mortalidad de menores de 5 años como un indicador clave del progreso en la salud mundial y han hecho de la reducción de la mortalidad de menores de 5 años un objetivo primordial. Veamos el comportamiento de los promedios nacionales para este indicador, junto con la mortalidad general, la mortalidad infantil y la razón de la mortalidad materna.
A nivel nacional los cuatro indicadores muestran una tendencia descendente (favorable), lo que crearía sentimientos triunfalistas a cualquier observador sin la suficiente formación y la experiencia en el quehacer en Salud Pública. No obstante, la situación es diferente en nuestras comarcas indígenas y provincias más pobres, lo que evidencia que estamos en deuda con esas poblaciones y tenemos mucho que hacer todavía, antes de cantar victoria. En este caso también queda clara la necesidad de la formulación de políticas con enfoque sanitario.
Como señalé en mi publicación sobre “Equidad en salud, desigualdad y pobreza multidimensional”, la persistencia de condiciones adversas de salud principalmente entre la población más pobre del país, hace suponer que esta problemática no ha sido una prioridad real en la agenda política de nuestros gobernantes, que han estado más preocupados en construir e inaugurar edificaciones, muchas veces innecesarias y, en no pocos casos, sin equipamiento ni recursos humanos adecuados. No se han ocupado de manera efectiva en fortalecer la capacidad de resolución del sistema de salud y mucho menos para promover lo suficiente las condiciones sociales que permitan actuar sobre los factores Determinantes de éstas. Aprovecho para subrayar la necesidad de la formulación de políticas con enfoque sanitario, para el abordaje efectivo de los DSS.
Carga de la enfermedad y el índice de acceso y calidad de la atención en salud
El llamado “índice de acceso y calidad de la atención en salud” (HAQ, por sus siglas en inglés), proporciona una medida de resumen del acceso y de la calidad de los servicios de salud en un determinado lugar. Esta medida se basa en las tasas de mortalidad estandarizadas por riesgo o razón de mortalidad-incidencia de las causas que, en la presencia de servicios de salud de calidad, no deberían resultar en muerte. Esto también se conoce como mortalidad que se puede modificar.
Los índices e indicadores individuales se reportan en una escala de 0 a 100, donde 0 representa las peores calificaciones de 1990 a 2030 y 100 reflejan la mejor calificación durante ese período. De acuerdo con los investigadores, nuestro país obtuvo una calificación de 68.3%. es decir, que debemos mejorar en la formulación de políticas con enfoque sanitario para que las inversiones se centren en promover el acceso y la calidad de la atención de salud a través de servicios de salud clave, especialmente para la atención integral de enfermedades no transmisibles. Los invito a darle una mirada crítica al estudio completo aquí.
El Plan de acción para la formulación de políticas con enfoque sanitario
La finalidad del documento es definir con precisión los pasos de la aplicación del enfoque de la “salud en todas las políticas” en los países de la Región de las Américas. El plan de acción está en consonancia con el Health in All Policies Framework for Country Action de la Organización Mundial de la Salud (OMS), también aprobado con la participación de Panamá, en enero del 2014. El plan contiene líneas estratégicas de acción e indicadores para el período 2014-2019 (y con toda seguridad se renovará a partir de este año).
La Meta de este plan de acción es “proporcionar a los Estados Miembros de la Región de las Américas asesoramiento técnico para definir su propia ruta hacia la salud en todas las políticas, teniendo en cuenta los retos sociales, económicos, políticos, legales, históricos y culturales, así como los retos y las prioridades en materia de salud, tanto actuales como futuros”. Comparto a continuación los Objetivos para cada Línea Estratégica para ayudar a la formulación de políticas con enfoque sanitario, y los invito a buscar ese asesoramiento técnico para cumplir con los indicadores acordados, a través de la Representación de la OPS/OMS en Panamá.
Línea estratégica de acción 1: Establecer las necesidades y las prioridades para lograr la salud en todas las políticas.
- Objetivo 1.1: Evaluar las posibles repercusiones de las políticas públicas sobre la salud de las personas, la equidad en materia de salud y los sistemas de salud, y asegurar que los responsables de la formulación de políticas sean conscientes y comprendan las posibles repercusiones de las políticas sobre la salud.
Línea estratégica de acción 2: Establecer el marco para la acción planificada.
- Objetivo 2.1: Promover el diálogo sobre las políticas e implantar políticas nacionales basadas en la información, el análisis y la evidencia requeridas para aplicar, monitorear y evaluar el enfoque de la salud en todas las políticas.
- Objetivo 2.2: Generar un perfil nacional de la equidad en materia de salud haciendo hincapié en la evaluación de los determinantes de la salud.
Línea estratégica de acción 3: Definir las estructuras y los procesos complementarios.
- Objetivo 3.1: Determinar un mecanismo específico mediante el cual el sector de la salud pueda participar, dentro del sector público y más allá de este, en el diálogo sobre políticas y en la aplicación del enfoque de la salud en todas las política.
- Objetivo 3.2: Determinar las estructuras y los procesos de apoyo en la aplicación de la salud en todas las políticas, según corresponda, en los gobiernos nacionales y subnacionales mediante la inclusión de este enfoque en los planes de desarrollo.
- Objetivo 3.3: Fortalecer los mecanismos de rendición de cuentas de tal forma que puedan aplicarse a diferentes sectores.
Línea estratégica de acción 4: Facilitar la evaluación y la participación.
- Objetivo 4.1: Aumentar la participación de la sociedad civil y las comunidades en la formulación de políticas y en el proceso de evaluación relacionado con la salud en todas las políticas a fin de reducir las inequidades en materia de salud.
Línea estratégica de acción 5: Garantizar el seguimiento, la evaluación y la presentación de informes.
- Objetivo 5.1: Establecer un sistema para determinar las repercusiones y los resultados del enfoque de la salud en todas las políticas con respecto a la salud y la equidad en materia de salud con el fin de evaluar las políticas y detectar y compartir las mejores prácticas.
Línea estratégica de acción 6: Fortalecer las capacidades para la formulación de políticas con enfoque sanitario.
- Objetivo 6.1: Crear capacidad en la fuerza laboral en el sector de la salud y en otros sectores acerca del enfoque de la salud en todas las políticas y promover la aplicación de este enfoque entre estos grupos.
Conclusión sobre la formulación de políticas con enfoque sanitario
Para abordar con éxito la carga de la enfermedad en el país, estamos obligados a formular políticas que integran acciones en salud, sociales y económicas, y a desarrollar un sistema de salud que incorpore intervenciones multisectoriales, introduciendo la cobertura universal de salud para mejorar la salud y sus determinantes. Pero antes debemos resolver los asuntos que tenemos pendientes con la justicia social, la desigualdad y la inequidad sanitaria.
Ojala los equipos de colaboracion del proximo o proxima gobernante comprenda la dimesion de un pais saludable en todo aplausos
Gracias amigo, tus comentarios son mi mayor estimulo!
Muy oportuno, en el contexto de cambio de autoridades, el plan propuesto para la formulación de políticas públicas con enfoque sanitario.
Las líneas de acción expuestas permitirán evaluar las repercusiones de su aplicación.
A partir del análisis de la información y las evidencias podrá definirse el perfil de equidad y el desempeño de los determinantes de la salud.
La participación sectorial y comunitaria efectiva en la formulación de las políticas favorecerá la rendición de cuentas y análisis de los resultados de la aplicación.
Podrían añadirse líneas de acción para las políticas farmacológicas, cibernética médica, sistemas informáticos clínicos, derecho a la seguridad social, modelo de atención, riesgos familiares, entre otras.
Gracias por tu comentario, el cual comparto.
Fantastico articulo, en mi opinión, muy objetivo, claro y bien argumentado, debe ser un referente obligado de lectura y a tomar en consideracion para los asesores de los diferentes candidatos a presidentes, y el mismo candidato a presidente, diputados y todo el que tenga interes en el tema de salud, como lo mencionas…saludos
Gracias compañero, esperemos que así sea. Saludos
Planteamiento explícito y claro del problema de la salud en Panama
Gracias!