Seleccionar página

Desafíos de salud mundiales para la próxima décadaLa OMS nos ofrece una lista de los desafíos de salud mundiales urgentes para la próxima década. De acuerdo con la OMS, esta lista, desarrollada con el aporte de expertos en todo el mundo, refleja una profunda preocupación de que los líderes no estén invirtiendo suficientes recursos en prioridades y sistemas de salud básicos. Esto pone vidas, medios de subsistencia y economías en peligro. Ninguno de estos problemas es fácil de abordar, pero están al alcance. La salud pública es, en última instancia, una elección política.

La misma OMS subraya que, “todos los desafíos en la lista requieren una respuesta de algo más que el sector de la salud. Enfrentamos amenazas compartidas y tenemos la responsabilidad compartida de actuar. Con la fecha límite para los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 que se acerca rápidamente, la Asamblea General de las Naciones Unidas ha subrayado que los próximos 10 años deben ser la década de la acción“.

Agrega el Director de la OMS que, “esto significa abogar por fondos nacionales para abordar las brechas en los sistemas de salud y la infraestructura de salud, así como brindar apoyo a los países más vulnerables. Invertir ahora salvará vidas, y dinero, más adelante. El costo de no hacer nada es uno que no podemos pagar. Los gobiernos, las comunidades y las agencias internacionales deben trabajar juntos para lograr estos objetivos críticos. No hay atajos para un mundo más saludable. 2030 se acerca rápidamente y debemos responsabilizar a nuestros líderes por sus compromisos.

Comparto una traducción libre de los desafíos de salud mundiales para la próxima década, junto con la disponibilidad de cooperación técnica de la OMS para cada uno. La gran mayoría de los desafíos son aplicables a Panamá. Los invito a visitar la página Web de la OPS/OMS en Panamá y coordinar para la entrega oportuna de dicha cooperación.

Desafíos de salud mundiales para la próxima década y cooperación técnica de la OMS

Posicionar el tema de salud en el debate climático

“La crisis climática es una crisis de salud. La contaminación del aire mata a aproximadamente 7 millones de personas cada año, mientras que el cambio climático provoca eventos climáticos más extremos, exacerba la desnutrición y alimenta la propagación de enfermedades infecciosas como la malaria. Las mismas emisiones que causan el calentamiento global son responsables de más de una cuarta parte de las muertes por ataque cardíaco, accidente cerebrovascular, cáncer de pulmón y enfermedades respiratorias crónicas. Los líderes de los sectores público y privado deben trabajar juntos para limpiar nuestro aire y mitigar los impactos del cambio climático en la salud”.

La cooperación de la OMS ayuda a desarrollar un conjunto de opciones de políticas para que los gobiernos prevengan o reduzcan los riesgos para la salud de la contaminación del aire.

Brindar salud en condiciones de conflictos y crisis

“En 2019, la mayoría de los brotes de enfermedades que requieren el nivel más alto de respuesta de la OMS se produjeron en países con conflictos prolongados. También vimos la continuación de una tendencia inquietante en la cual los trabajadores de la salud y las instalaciones son el objetivo. La OMS registró 978 ataques contra la atención médica en 11 países el año pasado, con 193 muertes. Al mismo tiempo, el conflicto está obligando a un número récord de personas a abandonar sus hogares, dejando a decenas de millones de personas con poco acceso a la atención médica, a veces durante años”.

La OMS está trabajando para salvar vidas y prevenir el sufrimiento al trabajar con países y socios para fortalecer los sistemas de salud, mejorar la preparación y ampliar la disponibilidad de financiamiento de contingencia a largo plazo para emergencias de salud complejas. Pero la salud es solo una parte de la ecuación. La cooperación técnica de la OMS nosa ayudará a encontrar soluciones políticas para resolver conflictos prolongados, dejar de descuidar los sistemas de salud más débiles y proteger a los trabajadores e instalaciones de atención médica de los ataques.

Hacer que la atención de salud sea más justa

“Las brechas socioeconómicas persistentes y crecientes resultan en grandes discrepancias en la calidad de la salud de las personas. No solo hay una diferencia de 18 años en la esperanza de vida entre los países ricos y pobres, sino también una marcada brecha dentro de los países e incluso dentro de las ciudades. Mientras tanto, el aumento global de las enfermedades no transmisibles, como el cáncer, las enfermedades respiratorias crónicas y la diabetes, tiene una carga desproporcionadamente grande en los países de bajos y medianos ingresos y puede agotar rápidamente los recursos de los hogares más pobres”.

La cooperación técnica de la OMS, contribuirá a mejorar la atención infantil y materna, la nutrición, la igualdad de género, la salud mental y el acceso a agua y saneamiento adecuados. También proporciona orientación sobre cómo los países pueden reducir mejor la desigualdad en la atención de la salud, por ejemplo: fortaleciendo la Atención Primaria de Salud y mejorando la gobernanza y la gestión de los servicios de salud públicos y privados.

Ampliar el acceso a los medicamentos

“Alrededor de un tercio de las personas del mundo carecen de acceso a medicamentos, vacunas, herramientas de diagnóstico y otros productos de salud esenciales. El bajo acceso a productos de salud de calidad amenaza la salud y la vida, lo que puede poner en peligro a los pacientes y aumentar la resistencia a los medicamentos. Los medicamentos y otros productos de salud son el segundo gasto más grande para la mayoría de los sistemas de salud (después del personal de salud) y el componente más importante del gasto privado en salud en los países de ingresos bajos y medianos”.

Este año, la OMS centrará su atención en las áreas prioritarias para el acceso mundial. Estos incluyen la lucha contra productos médicos de calidad inferior y falsificados; mejorar la capacidad de los países de bajos ingresos para garantizar la calidad de los productos médicos en toda la cadena de suministro; y mejorar el acceso al diagnóstico y tratamiento de enfermedades no transmisibles, incluida la diabetes.

Detener las enfermedades infecciosas

Las enfermedades infecciosas como el VIH, la tuberculosis, la hepatitis viral, la malaria, las enfermedades tropicales desatendidas y las infecciones de transmisión sexual matarán a unos 4 millones de personas en 2020, la mayoría de ellas pobres. Mientras tanto, las enfermedades prevenibles por vacunación, como el sarampión, que cobró 140,000 vidas en 2019, muchas de ellas niños. Aunque la polio se ha llevado al borde de la erradicación, hubo 156 casos de polio virus salvaje el año pasado, la mayor cantidad desde 2014. Las causas fundamentales son niveles insuficientes de financiamiento y la debilidad de los sistemas de salud en los países endémicos, junto con la falta de compromiso de los países ricos”.

Existe una necesidad urgente de una mayor voluntad política y una mayor financiación para los servicios esenciales de salud; fortalecimiento de la inmunización de rutina; mejorando la calidad y disponibilidad de datos para informar la planificación, y más esfuerzos para mitigar los efectos de la resistencia a los medicamentos. La cooperación técnica de la OMS también nos ayudaría a promover la inversión en investigación y desarrollo de nuevos diagnósticos, medicamentos y vacunas.

Prepararse para epidemias

“Cada año, el mundo gasta mucho más en responder a brotes de enfermedades, desastres naturales y otras emergencias de salud, que en prepararse y prevenirlos. Una pandemia de un nuevo virus altamente infeccioso en el aire, muy probablemente una cepa de influenza, a la que la mayoría de las personas carece de inmunidad es inevitable. No se trata de si otra pandemia atacará, sino cuándo atacará, y se extenderá rápida y potencialmente. Amenazará a millones de vidas. Mientras tanto, las enfermedades transmitidas por vectores como el dengue, la malaria, el zika, el Chikungunya y la fiebre amarilla se están extendiendo a medida que las poblaciones de mosquitos se trasladan a nuevas áreas, avivadas por el cambio climático”.

La cooperación técnica de la OMS contribuirá a fortalecer la capacidad para llevar a cabo inversiones basadas en evidencia para fortalecer los sistemas de salud y la infraestructura para mantener a las poblaciones seguras cuando se producen emergencias de salud. El informe de la Junta de Monitoreo de la Preparación Global de 2019 identificó siete pasos concretos que los países y las instituciones multilaterales deberían adoptar, incluida una mayor cooperación internacional, un mayor enfoque interno en la preparación y una mayor financiación.

Proteger a las personas de productos peligrosos

La falta de alimentos, los alimentos inseguros y las dietas poco saludables son responsables de casi un tercio de la carga mundial de enfermedades actual. El hambre y la inseguridad alimentaria siguen afectando a millones, y la escasez de alimentos se explota perniciosamente como armas de guerra. Al mismo tiempo, a medida que las personas consumen alimentos y bebidas con alto contenido de azúcar, grasas saturadas, grasas trans y sal, el sobrepeso, la obesidad y las enfermedades relacionadas con la dieta están aumentando en todo el mundo. Mientras tanto, el consumo de tabaco está disminuyendo en algunos, pero está aumentando en la mayoría de los países, y se está acumulando evidencia sobre los riesgos para la salud de los cigarrillos electrónicos”.

La cooperación tésnica de la OMS está disponible para trabajar con los países para desarrollar políticas públicas basadas en evidencia, inversiones y reformas del sector privado para remodelar los sistemas alimentarios y proporcionar dietas saludables y sostenibles. En 2019, la industria alimentaria se comprometió a eliminar las grasas trans para 2023, pero se necesita más. La OMS está trabajando con los países para desarrollar el compromiso político y la capacidad de fortalecer la implementación de políticas de control del tabaco basadas en evidencia.

Invertir en las personas que defienden nuestra salud

La subinversión crónica en la educación y el empleo de los trabajadores de la salud, junto con la falta de un salario digno, ha provocado la escasez de trabajadores de la salud en todo el mundo. Esto pone en peligro los servicios de salud y asistencia social y los sistemas de salud sostenibles. El mundo necesitará 18 millones de trabajadores de salud adicionales para 2030, principalmente en países de bajos y medianos ingresos, incluidos 9 millones de enfermeras y parteras”.

Para impulsar la acción y alentar la inversión en educación, habilidades y empleos, la Asamblea Mundial de la Salud designó 2020 como el Año de la Enfermera y la Partera. La OMS, emitirá un informe integral sobre el estado mundial de la enfermería en el Día Mundial de la Salud en abril. La cooperación técnica de la OMS ayudará a estimular nuevas inversiones para capacitar a los trabajadores de la salud y pagarles salarios dignos.

Mantener a los adolescentes seguros

Más de 1 millón de adolescentes de entre 10 y 19 años mueren cada año. Las principales causas de muerte en este grupo de edad son las lesiones en la carretera, el VIH, el suicidio, las infecciones de las vías respiratorias inferiores y la violencia interpersonal. El uso nocivo de alcohol, tabaco y drogas, la falta de actividad física, las relaciones sexuales sin protección y la exposición previa al maltrato infantil aumentan el riesgo de estas causas de muerte”.

En 2020, la OMS emitirá una nueva guía para los encargados de formular políticas, profesionales de la salud y educadores, llamada “Helping Adolescents Thrive”. El objetivo es promover la salud mental de las adolescentes y prevenir el uso de drogas, alcohol, autolesiones y violencia interpersonal, así como proporcionar a los jóvenes información sobre la prevención del VIH y otras infecciones de transmisión sexual, anticoncepción y atención durante el embarazo y el parto. La cooperación técnica de la OMS continuará apoyando a los gobiernos para mejorar la atención de traumatismos de emergencia después de lesiones graves (por ejemplo, por disparos y accidentes de tráfico).

Ganar la confianza pública para la atención de salud

La confianza ayuda a determinar si es probable que los pacientes dependan de los servicios de salud y sigan los consejos de un trabajador de la salud, en torno a las vacunas, la toma de medicamentos o el uso de condones. La salud pública se ve comprometida por la difusión incontrolada de información errónea en las redes sociales, así como por la erosión de la confianza en las instituciones públicas. El movimiento contra la vacunación ha sido un factor importante en el aumento de muertes en enfermedades prevenibles”.

La cooperación técnica de la OMS contribuirá a fortalecer la atención primaria de salud, para que las personas puedan acceder fácilmente a servicios efectivos y asequibles, de personas que conocen y en las que confían, en sus propias comunidades. Estamos trabajando con Facebook, Pinterest y otras plataformas de redes sociales para garantizar que sus usuarios reciban información confiable sobre las vacunas y otros problemas de salud.

Aprovechar las nuevas tecnologías para la atención de salud

Las nuevas tecnologías están revolucionando nuestra capacidad para prevenir, diagnosticar y tratar muchas enfermedades. La edición del genoma, la biología sintética y las tecnologías de salud digital, como la inteligencia artificial, pueden resolver muchos problemas, pero también plantean nuevas preguntas y desafíos para el monitoreo y la regulación. Sin una comprensión más profunda de sus implicaciones éticas y sociales, estas nuevas tecnologías, que incluyen la capacidad de crear nuevos organismos, podrían dañar a las personas a las que deben ayudar”.

En 2019, la OMS estableció nuevos comités asesores para la edición del genoma humano y la salud digital, reuniendo a los principales expertos mundiales para revisar la evidencia y brindar orientación. La OMS también está trabajando con los países para permitirles planificar, adoptar y beneficiarse de nuevas herramientas que brindan soluciones clínicas y de salud pública, al tiempo que respaldan una mejor regulación de su desarrollo y uso.

Proteger los medicamentos que nos protegen

La resistencia antimicrobiana (RAM) amenaza con enviar la medicina moderna a décadas anteriores a la era pre-antibiótica, cuando incluso las cirugías de rutina eran peligrosas. El aumento de la RAM se debe a una miríada de factores que se han unido para crear una mezcla aterradora, incluida la prescripción no regulada y el uso de antibióticos, la falta de acceso a medicamentos de calidad y asequibles, y la falta de agua limpia, saneamiento, higiene y prevención y control de infecciones”.

La cooperación ténica de la OMS apoya a las autoridades nacionales e internacionales en los sectores del medio ambiente, la agricultura y los animales para reducir la amenaza de AMR abordando sus causas fundamentales, al tiempo que aboga por la investigación y el desarrollo de nuevos antibióticos.

Mantener limpia la atención de salud

Aproximadamente uno de cada cuatro establecimientos de salud en todo el mundo carece de servicios básicos de agua. Los servicios de agua, saneamiento e higiene (WASH por sus siglas en inglés) son críticos para un sistema de salud en funcionamiento. La falta de estos elementos básicos en los establecimientos de salud conduce a una atención de baja calidad y una mayor probabilidad de infección para pacientes y trabajadores de la salud. Todo esto ocurre en un contexto de miles de millones de personas en todo el mundo que viven en comunidades sin agua potable para beber o servicios de saneamiento adecuados, los cuales son los principales impulsores de la enfermedad”.

La OMS y sus socios están trabajando actualmente con 35 países de ingresos bajos y medios para mejorar las condiciones de agua, saneamiento e higiene en sus instalaciones de salud. El objetivo global de la cooperación técnica de la OMS será que todos los países hayan incluido los servicios WASH en los planes, presupuestos y esfuerzos de implementación para 2023, y para 2030 todos los centros de atención médica a nivel mundial deberían tener servicios básicos de agua y saneamiento ambiental.

A %d blogueros les gusta esto: