Seleccionar página

Décima reunión del Comité de Emergencia del Reglamento Sanitario InternacionalLa décima reunión del Comité de Emergencia del Reglamento Sanitario Internacional en relación a la pandemia de COVID-19 convocada, por el director general de la OMS en virtud del Reglamento Sanitario Internacional (2005) (RSI) con respecto a la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) se llevó a cabo el jueves 13 de enero de 2022.

El Comité acordó por unanimidad que la pandemia de COVID-19 aún constituye un evento extraordinario que continúa afectando negativamente la salud de las poblaciones de todo el mundo, presenta un riesgo de propagación internacional e interferencia con el tráfico internacional y requiere una respuesta internacional coordinada. Como tal, el Comité estuvo de acuerdo en que la pandemia de COVID-19 sigue siendo una ESPII, y ofreció su asesoramiento al director general. Comparto un resumen de la reunión y al final un archivo en PDF con las Recomendaciones temporales a los Estados Parte de la OMS.

Temas clave discutidos en la décima reunión del Comité de Emergencia del RSI

  • desafíos y oportunidades para armonizar los esfuerzos de respuesta nacionales y globales dentro del contexto de los brotes sincrónicos de COV de Ómicron, incluso en relación con los viajes internacionales;
  • impulsores de la aparición de nuevas variantes de preocupación, COV, así como diferencias en las características de las COV Delta y Ómicron y sus respectivos linajes;
  • la evolución de las estrategias de prueba del SARS-CoV-2, así como la accesibilidad y asequibilidad de las contramedidas médicas;
  • estrategias de vacunación y el uso de combinaciones de vacunas heterólogas;
  • los desafíos para mantener la aceptación comunitaria continua de las medidas sociales y de salud pública después de dos años de la pandemia y el riesgo de declaraciones demasiado optimistas sobre el estado de la pandemia;
  • los crecientes niveles de amenaza y preocupaciones sobre la seguridad personal que enfrentan los socorristas de primera línea, los asesores y los líderes de la respuesta a la pandemia;
  • el enfoque de los esfuerzos de respuesta en una combinación de supresión de la transmisión y mitigación de los resultados graves; y
  • la necesidad de un enfoque continuo integrado de “One Health” para los esfuerzos de vigilancia, investigación y respuesta del SARS-CoV-2.

Resumen de la discusión y recomendaciones del Comité de emergencia

  • El Comité de Emergencia del Reglamento Sanitario Internacional elogió a Sudáfrica por su rápida identificación y el intercambio rápido y transparente de información sobre Ómicron. El Comité estaba preocupado por la reacción de los Estados Parte al implementar prohibiciones generales de viaje, que no son efectivas para suprimir la propagación internacional (como lo demuestra claramente la experiencia de Ómicron), y pueden desalentar la notificación transparente y rápida de COV emergentes.
  • El Comité tomó nota con preocupación de los informes de violencia contra los trabajadores de la salud, los funcionarios de salud pública y los asesores expertos que participan en la respuesta a la COVID-19. El Comité condena estos actos que socavan los esfuerzos de respuesta nacionales y mundiales.
  • El Comité expresó su profunda preocupación de que los países que no son elegibles para el Compromiso de Mercado Anticipado (AMC, por sus siglas en inglés) de la Instalación COVAX están experimentando desafíos para obtener las vacunas contra el COVID-19. Además, señalaron los desafíos que plantean los altos precios de ciertas terapias, la falta de equidad en el acceso y la disponibilidad limitada de datos sobre la rentabilidad de estos tratamientos. El Comité instó a la OMS a continuar su trabajo con el sector farmacéutico para abordar las barreras al acceso y la asequibilidad, ampliando los precios escalonados, los acuerdos de licencia voluntaria y otros enfoques para aumentar el acceso a vacunas, terapias y pruebas de diagnóstico para todos los países, posiblemente analizando la Marco de preparación para la influenza pandémica para orientación.
  • Si bien las vacunas actuales continúan siendo efectivas para reducir el riesgo de enfermedad grave y muerte por COVID-19, no eliminan por completo el riesgo de transmisión del SARS-CoV-2 (todas las variantes). Una estrategia global coordinada es fundamental para garantizar la protección de las poblaciones de alto riesgo en todas partes, con un enfoque particular en los países que tienen bajas tasas de vacunación, especialmente aquellos con una tasa inferior al 10%.
  • Para derivar la estrategia de vacunación óptima para reducir la infección, la morbilidad y la mortalidad, el Comité destacó la importancia de coordinar la investigación sobre combinaciones de vacunas heterólogas, considerando también la inmunidad natural después de la infección y la necesidad de que los fabricantes produzcan y compartan los datos relevantes. Además, el Comité señaló la importancia de acelerar la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías de vacunas.
  • La tecnología de vacunación actual depende de jeringas cuyo suministro es limitado, lo que presenta una carga logística y programática significativa. El rápido desarrollo de formulaciones de vacunas alternativas, como las vacunas intranasales, podría aumentar la facilidad de entrega en áreas de bajos recursos y/o de difícil acceso. Además, existe una clara necesidad de continuar trabajando en vacunas que confieran una inmunidad más amplia en todas las variantes.
  • El Comité de Emergencia del Reglamento Sanitario Internacional reconoció el trabajo de otros grupos asesores técnicos de la OMS, que están teniendo discusiones en profundidad sobre los elementos clave de composición de vacunas, desarrollo de estrategias y evolución de virus, e informan regularmente sobre sus hallazgos.
  • El Comité reconoció los desafíos en sensibilidad y calidad planteados por la multitud de pruebas de diagnóstico de SARS-CoV-2 existentes a la luz de la evolución del virus, y la falta de aprobación adecuada para algunos de sus usos, por ejemplo, las pruebas de acceso a las instalaciones. Esto resaltó la necesidad de estrategias de prueba coherentes, con una articulación clara de qué tipo de pruebas se utilizarán para qué propósitos.
  • El Comité señaló la necesidad de que las autoridades reguladoras aseguren que las pruebas de diagnóstico cumplan con los estándares de la OMS sobre especificidad y sensibilidad para las diferentes aplicaciones, incluido el uso de ensayos para probar el acceso. Se necesita una coordinación continua entre los Estados Parte para garantizar la disponibilidad y el uso de pruebas rápidas de antígenos de alta calidad en todos los países para una respuesta mundial eficaz a la pandemia.
  • El Comité reconoció los desafíos para mantener la participación comunitaria continua en las medidas sociales y de salud pública (PHSM, por sus siglas en inglés) después de casi dos años de la pandemia de COVID-19 y el riesgo de declaraciones demasiado optimistas sobre el estado de la pandemia. El Comité enfatizó además la necesidad de mantener las consideraciones éticas y de derechos humanos en la aplicación de PHSM individualizados, según la orientación de la OMS.

Conclusión

El Comité de Emergencia del Reglamento Sanitario Internacional acordó por unanimidad que la pandemia de COVID-19 aún constituye un evento extraordinario que continúa afectando negativamente la salud de las poblaciones de todo el mundo, presenta un riesgo de propagación internacional e interferencia con el tráfico internacional y requiere una respuesta internacional coordinada. Como tal, el Comité estuvo de acuerdo en que la pandemia de COVID-19 sigue siendo una ESPII, y ofreció su asesoramiento al director general.

El director general determinó que la pandemia de COVID-19 continúa constituyendo una ESPII. Aceptó el asesoramiento del Comité y emitió el asesoramiento del Comité a los Estados Parte como recomendaciones temporales en virtud del RSI.

Para terminar comparto un brevísimo resumen gráfico de la situación de la epidemia e COVID-19 en Panamá hasta el día de ayer. No hay duda de que enfrentamos una situación de riesgo para la salud pública muy elevada.

El Comité de Emergencia del Reglamento Sanitario Internacional se volverá a convocar dentro de los tres meses o antes, a discreción del director general.

Recomendaciones temporales a los Estados Parte de la OMS

[pdf-embedder url=”https://elblogdejorgeprosperi.com/wp-content/uploads/2022/01/Recomendaciones-temporales-a-los-Estados-Partes.pdf” title=”Recomendaciones temporales a los Estados Partes”]

 

A %d blogueros les gusta esto: