Seleccionar página

Camas hospitalarias en PanamáEl número de camas hospitalarias en Panamá parece no ser suficiente. Así lo sugiere el excelente reportaje de Rekha Chandiramani en La Estrella de Panamá. De acuerdo con el reportaje, “en el 2018, había 9,004 camas hospitalarias en todo el país, unas 2.2 camas por cada mil habitantes, mientras que en las comarcas la proporción era de tan solo de 1.1 camas por cada mil. La oferta mínima que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS) es de al menos tres camas hospitalarias por cada mil habitantes. Este déficit, que se agudiza en las comarcas, nos aleja del estándar internacional de la OMS. La nota de prensa atribuye parte de la insuficiencia de camas hospitalarias en Panamá, al hecho de que el Hospital San Miguel Arcángel estuvo cerrado todo el año 2018 y la mitad del 2019, lo que representó 325 camas menos que en el 2017.

Por otro lado, de acuerdo con los indicadores sociales del INEC, durante el 2016, el porcentaje de ocupación de las camas hospitalarias, fue apenas del 57% en nuestros hospitales públicos, y de 28.9% en los hospitales privados. Estas cifras argumentan fuertemente en contra de la necesidad de más camas y parecen sugerir la necesidad de fortalecer la capacidad de resolución de las camas que ya tenemos.

En todo caso, aunque 2.3 camas hospitalarias por cada 1,000 habitantes puede parecernos inadecuado; el número de camas por habitantes depende de varios factores, como los problemas demográficos, la carga de morbilidad a nivel nacional y por los diferentes niveles regionales. Además, debemos complementar el análisis con la disponibilidad de recursos humanos, equipos, medicamentos e insumos disponibles por cada cama hospitalaria. Vayamos a la nota de prensa y reflexionemos sobre esta asunto.

Camas hospitalarias en Panamá: cifras relevantes

Camas en hospìtales del país

  • “En el 2018 funcionaban en el país 863 instalaciones. De este total, el 62.8% eran subcentros y puestos de salud; el 30.1%, centros de salud y policlínicas; mientras que el 7.1% eran hospitales. Y este inventario también fue menor en 1% que el disponible un año antes, debido a que algunos centros, subcentros y puestos de salud se encontraban cerrados por remodelación, según la versión oficial”.
  • “En cuanto al personal de salud, para el 2018 ejercían en Panamá 6,706 médicos, 6,256 enfermeras y 1,232 odontólogos. Esto, a diferencia del número de camas hospitalarias, y hospitales, sí registró aumentos frente al año previo: 3% los médicos y 5.5% las enfermeras. El número de odontólogos sí bajo 1.1%”.
  • “Para ese mismo período, se registraron un total de 334,317 admisiones, 903 pacientes más que el año anterior. El 87.9% estaban en las instalaciones oficiales y el 12.1% en las clínicas particulares”.
  • En cuanto a la distribución de camas hospitalarias por servicio, las de Pediatría abarcaron el 11.5%; Cirugía, 7.9%; Medicina Interna, 8.2%; Obstetricia, 6.9% y Medicina General, 4%, para un total de 38.5% de la capacidad instalada de ese año”.

Conclusiones

  • “Según la OMS, aunque el parámetro del número de camas hospitalarias, es el que se utiliza para la construcción de hospitales, no siempre logra captar los aspectos clave sobre el servicio que se debe ofrecer”.
  • Aceptando que el nivel de servicios para pacientes hospitalizados requerido para cada país depende de varios factores, como los problemas demográficos y la carga de morbilidad; si comparamos el país con otras naciones de la región con menor población, como Cuba (5,1), Uruguay (2,5) o Panamá (2,3), la cifra de camas hospitalarias en Panamá, se torna preocupante.
  • Por otro lado, señala la misma OMS en el estudio “Planificación de la capacidad hospitalaria: desde la medición de existencias hasta el modelado de flujos” que, “es beneficioso considerar el hospital, no solo desde la perspectiva de las camas o de las especialidades, sino de la trayectoria que siguen los pacientes tratados en ellos. Analizar los correspondientes procesos ofrecidos por los profesionales sanitarios y la adecuación de las instalaciones a dichos procesos. Advierte el estudio de la OMS que, “tienen que estar respaldadas por una mejor interpretación de los flujos de pacientes, el trabajo y los productos de un hospital, los obstáculos que se producen y la traducción de esta interpretación en nuevas herramientas de planificación de los recursos”.
  • Finalmente, nuestra meta debe ser fortalecer el primer nivel de atención, desarrollando un modelo de atención integral basado en la Atención Primaria de Salud, de manera que la población encuentre solución a sus necesidades, proteja su salud, no se enferme por causas prevenibles, y reciba el tratamiento oportuno y adecuado para sanar y no tener que ir a un hospital.

A %d blogueros les gusta esto: