La violencia contra la mujer conlleva graves consecuencias para su salud y bienestar, la consecuencia más grave es la muerte. En todo el mundo, aproximadamente el 38% de todos los asesinatos de mujeres son cometidos por parejas íntimas. La violencia se asocia con una gama de problemas de salud física, mental, sexual y reproductiva a corto y largo plazo para las víctimas de violencia sexual y de pareja. La violencia contra las mujeres también afecta a sus hijos y puede generar altos costos sociales y económicos para estas mujeres, sus familias y las sociedades.
En ese contexto actualizo esta publicación con información reciente y los invito a la lectura de los mensajes del Sistema de Naciones Unidas y la respuesta nacional para “crear conciencia sobre las consecuencias en salud y sociales de la violencia contra las mujeres y para fortalecer nuestro compromiso con la acción colectiva. Solo juntos podemos eliminar la violencia contra las mujeres y las niñas”.
Situación de la violencia contra la mujer: datos seleccionados
En Panamá, de acuerdo con la información disponible del Ministerio Público, al noviembre del año pasado se contabilizaron 15,625 denuncias de violencia doméstica. El mismo Ministerio Público, informa que al mes de noviembre de 2019 habían ocurrido 15 feminicidios, 5 tentativas y 27 muertes violentas de mujeres. La mayoría de los feminicidios y las muertes violentas ocurrieron en mujeres entre 18 y 45 años.
Como si fuera poco esa tragedia nacional, el día de ayer nos informa el reportaje de Aleida Samaniego en La Prensa que el 71% de los 115 feminicidios reportados en el periodo de enero 2014 a diciembre de 2018 se dieron en el propio hogar de la víctima. Así concluyó el estudio “Factores intervinientes del feminicidio en Panamá: en mujeres indígenas Ngäbe Buglé y afrodescendientes”, elaborado por el Centro de Investigaciones Científicas de las Ciencias Sociales (CENICS), de la Universidad Santa María La Antigua. La investigación resalta que la mayoría de las víctimas (59, para ser exactos) estaba unida a su pareja; 38 estaban casadas y 18, solteras.
Resumen de mensajes de NNUU
- “La violencia contra mujeres y niñas es una de las violaciones de los derechos humanos más extendidas, persistentes y devastadoras del mundo actual. A pesar de ello , apenas se informa debido a la impunidad de la cual disfrutan los perpetradores, y el silencio, la estigmatización y la vergüenza que sufren las víctimas.”
- “La Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer emitida por la Asamblea General de la ONU en 1993, define la violencia contra la mujer como: todo acto de violencia que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o sicológico para la mujer. Así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada.”
- “Los efectos psicológicos adversos de la violencia contra las mujeres y niñas, al igual que las consecuencias negativas para su salud sexual y reproductiva, afectan a las mujeres en toda etapa de sus vidas. Las desventajas tempranas en materia de educación no solo constituyen el obstáculo principal para alcanzar la escolarización universal y hace cumplir el derecho a la educación de las niñas. También le restringe el acceso a la educación superior a la mujer y limita sus oportunidades de empleo.”
- “Aunque todas las mujeres, en todas partes del mundo, pueden sufrir violencia de género, algunas mujeres y niñas son particularmente vulnerables. Por ejemplo: las niñas y las mujeres más mayores, las mujeres que se identifican como lesbianas, bisexuales, transgénero o intersex, las emigrantes y refugiadas, las de pueblos indígenas o minorías étnicas, o mujeres y niñas que viven con el VIH y discapacidades, y aquellas en crisis humanitarias”.
- “La violencia contra la mujer sigue siendo un obstáculo para alcanzar igualdad, desarrollo, paz, al igual que el respeto de los derechos humanos de mujeres y niñas. Lo que es más, la promesa de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de no dejar que nadie se quede atrás, no podrá cumplirse sin primero poner fin a la violencia contra mujeres y niñas”.
- “¡Únete a la campaña! ¡Puedes participar en persona o en las redes sociales utilizando nuestro material oficial en español!”
Datos alarmantes a nivel mundial
- “En todo el mundo, una de cada tres mujeres ha sufrido violencia física o sexual, principalmente por parte de un compañero sentimental”.
- Solo el 52% de las mujeres casadas o que viven en pareja decide libremente sobre las relaciones sexuales, el uso de anticonceptivos y su salud sexual”.
- “Casi 750 millones de mujeres y niñas que viven hoy en día se casaron antes de cumplir 18 años. Además , al menos 200 millones de ellas se han visto sometidas a la mutilación genital femenina”.
- “Una de cada 2 de mujeres asesinadas en 2017 fue asesinada por su compañero sentimental o un miembro de su familia. En el caso de los hombres, estas circunstancias únicamente se dieron en uno de cada 20 hombres asesinados”.
- “El 71% de las víctimas de la trata en todo el mundo son mujeres y niñas, y 3 de cada 4 de ellas son utilizadas para la explotación sexual”.
- “La violencia contra la mujer es una causa de muerte e incapacidad entre las mujeres en edad reproductiva. Es tan grave como el cáncer y es una causa de mala salud mayor que los accidentes de tránsito y la malaria combinados”.
De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), más de 3,500 mujeres fueron asesinadas en 2018 por razones de género en 25 países de América Latina y el Caribe. No obstante, los datos reales podrían ser mucho más altos ya que en algunos países sólo se recopilan como feminicidios los cometidos por la pareja o expareja de las víctimas. Los números indican que los países con más altas tasas de feminicidio son El Salvador, Honduras, Guatemala, la República Dominicana y Bolivia, que ocupa el primer lugar en Sudamérica. Perú fue el país con menos feminicidios, con una tasa de 0,8 por cada 100.000 mujeres en 2018.
“Las cifras recopiladas por la CEPAL, en un esfuerzo por visibilizar la gravedad del fenómeno, dan cuenta de la profundidad que alcanzan los patrones culturales patriarcales, discriminatorios y violentos en la región”.
RESPECT: siete estrategias para prevenir la violencia contra la mujer
Con el objetivo de poner fin a la violencia contra las mujeres, la OMS y ONU Mujeres, elaboraron “RESPECT”. Se trata de un paquete/marco con infografías sobre prevención de la violencia contra la mujer. RESPECT ofrece estrategias basadas en la evidencia para prevenir la violencia contra las mujeres. Cada letra de RESPECT representa una de las siguientes siete estrategias:
- Relationships skills strengthened
- Empowerment of women
- Services ensured
- Poverty reduced
- Environments made safe
- Child and adolescent abuse prevented
- Transformed attitudes, beliefs and norms
Los invito a la lectura del documento completo y, sobretodo, a aplicar sus recomendaciones.
¿Qué hicimos en el Día Internacional del 2019?
El año pasado, en el marco del Día de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, el Instituto Nacional de la Mujer (INAMU) lanzó la campaña “A todos y todas nos toca prevenir el feminicidio y la violencia doméstica”. La iniciativa, se integra a las acciones mundiales tendientes al desarrollo de campañas nacionales y/o locales y al fortalecimiento del compromiso de una amplia variedad de actores de la sociedad civil en la prevención de la violencia hacia las mujeres. Se enmarca en torno a tres ejes: no más silencio, no más víctimas y fomentar una movilización social, con la participación activa de hombres y mujeres e incluirá diversas actividades y acciones a nivel nacional.
En el acto de lanzamiento de la campaña, la Ministra de Desarrollo Social del gobierno anterior; señaló que “Panamá tiene el compromiso de lograr en 2030 el Objetivo de Desarrollo Sostenible de igualdad de género, y eliminar las brechas de discriminación presentes en nuestra sociedad, que se manifiestan de diferentes formas, entre ellas, la violencia de género, específicamente violencia doméstica y feminicidio”. Subrayo que este compromiso es del país, por lo que las actuales autoridades están obligadas a darle el merecido apoyo y seguimiento.
Reitero además la invitación a la lectura de la publicación del blog vpnMentor titulada «Completa gúia de seguridad en Internet para mujeres«. La gúia está escrita con la intención de dar poder a las mujeres para que puedan navegar por Internet sin miedo. En ella se habla de hechos comunes en los que las mujeres están sujetas a acoso en su vida diaria (en redes sociales, en el trabajo, en una cita…). También se ofrecen consejos sobre cómo tomar el control. Se espera que la guía anime a mujeres de todas partes a defenderse y protegerse, y a plantar cara frente al acoso sexual tanto en Internet como fuera.
Todos los panameños debemos “estar vigilantes para la correcta aplicación de las medidas de protección de las víctimas y convocando a todos los aliados necesarios para ofrecer justicia e igualdad, para que las mujeres y las niñas vivan sin violencia doméstica y acabemos con los feminicidios. Crimen que destruye los cimientos de nuestras familias y sociedad”.
La violencia contra la mujer es algo que deberia de terminar, deberian de incrementar las condenas a los maltratradores